La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio,
y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.
El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o
familia”.
En 1932, el
británico Lionel Robbins aportó otra
definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que
analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando
un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o
servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro
distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía
es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más
eficiente posible.
Video 1 .- ¿Que es la economía?
EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO
La
economía se basa en analizar la toma de decisiones que realizan cotidianamente
los individuos, empresas y gobiernos para satisfacer sus necesidades con los
recursos escasos con los que cuentan. Por lo tanto, nos enfrentamos a un problema
de escasez de recursos. Para lograr definir el concepto real de Economía, es
necesario analizar el marco histórico del propio razonamiento económico, para esto
lo dividiremos etapas cronológicas para identificar el desarrollo de lo ya
mencionado anteriormente.
EDAD ANTIGUA
La economía era de corte totalmente rural, ya que el principal sector económico era la agricultura, el trabajo como factor de
producción provenía de la esclavitud que era el pilar fundamental de la Edad Antigua, pero fue gracias a ésta que se lograron dar las economías urbanas de las principales economías antiguas como la Romana y
Griega. En el caso de la propiedad de la tierra
se
obtenía mediante herencia o
a cambio de
méritos a
favor de los reyes o
altos gobernantes de la época.
La riqueza
que se obtenía no era gracias a la producción de bienes y servicios,
sino por recompensas al poder religioso, militar-político y
por el excedente del
trabajo de los esclavos. El medio de cambio era metálico, es decir, se utilizaban monedas de
oro, plata y cobre, que actuaban como certificados de depósito, ya
que su valor era proporcional al peso en el metal. Durante esta época la sociedad
no había integrado la producción y
el comercio de bienes con la generación de
riqueza.
EDAD MEDIA
Posterior
a
la caída del imperio romano, alrededor del 476 d.c., se debilitaron las fronteras, provocando con esto constantes invasiones por
parte de las colonias bárbaras, la sociedad se reorganiza a una forma de
defensa y
de autosuficiencia, motivando al
surgimiento de
soberanías divididas y
descentralizadas conocidas
como Feudos. Obviamente estas formas territoriales dieron paso a una anarquía
local, restringiendo el comercio por considerarse demasiado riesgoso. El medio de
cambio era establecido por cada Feudo y gobernado por un Señor Feudal.
EL FEUDALISMO
El Feudalismo fue una forma de organización económica que se derivaba de
una entidad social y política comandada por un Feudal, en donde se establecieron es- tratos sociales plenamente identificables.
El estrato menor lo ocupaba el siervo que
trabajaba las tierras del feudo cuatro o cinco días a
la semana
y el resto de su
tiempo se enfocaba en sus parcelas otorgadas por el Feudal, pero sin la percepción de un salario, a cambio de
esto el Feudal proporcionaba un cierto grado de seguridad frente a los ataques de ejércitos enemigos y otorgaba alimentos en épocas
de sequía.
Por
sus propias características el dinero como tal no era un medio de inter cambio común, ya que la mayor cantidad de transacciones se realizaban mediante
el trueque. Es importante destacar que
durante esta época
se
comenzaron a con formar gremios, que se constituían de trabajadores del mismo oficio, entre los más comunes estaban carpinteros, herreros o
sastres que
no eran siervos y
por tanto eran libres; la principal razón de su surgimiento fue la subsistencia, establecían sus
precios fijos y no había libre competencia.
ECONOMÍA
DE MERCADO
La Edad Media duró alrededor de
mil años, donde se presentaron cambios paulatinos pero definitivos que dieron fin a este periodo histórico, dando paso con esto
a la Economía de Mercado, que se caracteriza por el comercio, el surgimiento de ciudades, las cruzadas, la reaparición de
un poder central, el descubrimiento de América, el fin
del
sistema feudal y
la transformación
de los factores de producción. Durante esta época el trabajo pasa a
ser una mercancía con precio de compra y venta, la tierra cambia para volverse una mercancía que se puede comprar
o arrendar, el capital es el conjunto de bienes producidos o el dinero ahorrado o que no ha sido consumido
que da paso a la producción de otros bienes.
Y por otro lado, una modificación significativa fue el surgimiento de
la competencia y la introducción del valor agregado.
Los cambios anteriores dieron paso a
lo que hoy se conoce como economía de libre mercado o capitalismo, donde se originan los conceptos de
libre competencia, libertad contractual
y los famosos derechos de propiedad.
CAPITALISMO (XVIII)
En
este modo de producción los precios de los bienes son determinados por la oferta y la demanda, se garantiza la propiedad privada, se genera gran cantidad de capital, se fomenta la iniciativa de los individuos, se presenta una alta concentración de la riqueza, y los precios tienen una función de información sobre el valor
de mercado de los bienes. Por otro lado, surgen problemas inherentes a este modo
de producción que son la inflación, el desempleo y la pobreza.
SOCIALISMO
Este modo de producción se caracteriza por privilegiar la igualdad sobre la libertad, los precios se determinan
de manera centralmente planificada, la asignación del trabajo es de acuerdo con las necesidades, no
existe la propiedad
privada, se presenta una baja concentración de la riqueza, la sociedad cuenta con redes de seguridad social, no hay desempleo, hay baja generación de capital, y no se permite
la libertad de
asociación y representación gremial fuera de los sindicatos oficiales. Una de las características más relevantes es que los precios se vuelven ficticios ya
que no reflejan el valor de
mercado de
los
bienes y se desalienta la iniciativa del individuo.
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
La
economía social de
mercado surge después de la Segunda Guerra Mundial, aunque en realidad no
configuró una ideología política nueva e
integrada, y se
ligó fuertemente al socialismo. Se caracteriza porque los países deben adoptar regímenes democráticos y
se debe garantizar la propiedad privada de los medios
de producción,
obligando a su uso responsable. Se centra en buscar la estabilidad monetaria y un sistema adecuado de
seguridad social para el desempleo, vejez e invalidez, los mercados han de ser abiertos, al mismo tiempo que se deben evitar los monopolios, los precios máximos y los impuestos a
la producción. En el caso de la quiebra de una empresa, el Estado no debe rescatarla. Por último, las instituciones públicas deben favorecer y dar certidumbre a las actividades económicas.
NEOLIBERALISMO
Es una corriente económica moderna que se caracteriza por reducir el poder del Estado al mínimo, bajo la creencia de que la sociedad civil se desarrollará más en
un entorno libre de imposiciones gubernamentales. De igual forma, el mercado ocupa un lugar central, con un autoritarismo moral, aunado a un individualismo económico, el nivel de empleo se da de acuerdo con las necesidades económicas y no
con las sociales, se pretende que el bienestar sea provisto por
el crecimiento económico y no
por el Estado-Nación,
y uno de los puntos más importantes es la apertura de los mercados.
TERCERA
VÍA
La
economía social de
mercado fue retomada por Anthony Giddens, quien la renovó con el nombre de tercera vía o nuevo laborismo, entre las principales propuestas están: adaptar la social democracia a
un mundo cambiante, intentar transcender la socialdemocracia y al neoliberalismo, la renovación de la izquierda, una ideología basada en los valores de igualdad y libertad, el fortalecimiento de la economía, democratizar la acción del gobierno, la prosperidad basada en el capital
humano y social, y sobre todo reconoce la existencia de una responsabilidad fiscal y monetaria.
Como se puede observar, los recursos económicos se combinan en una variedad de formas para producir bienes y
servicios. Las principales categorías de los recursos incluyen trabajo, capital, tierra y la habilidad empresarial o
de organización para combinarlos de manera óptima por medio de las elecciones que realizan
los agentes económicos. Este razonamiento económico de obtención y asignación de recursos en aquellas elecciones que ofrezcan la mayor satisfacción es realmente la esencia de
la ciencia económica.
En el siguiente cuadro sinoptíco se mencionan lo que se demandaba en la tercera vía.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Todas las ciencias
utilizan el método científico como sustento de las teorías que permiten la
formulación de modelos que intentan predecir el futuro mediante un análisis
exhaustivo de la realidad. Los individuos, los gobiernos y las empresas
utilizan modelos y predicciones microeconómicos para tomar decisiones.
Una teoría que sea
práctica será fácil de utilizar y alcanzará las predicciones claras y contrastables
que difícilmente serán rechazadas por la evidencia. A partir de estos modelos,
los economistas utilizan modelos para construir hipótesis basadas en una normatividad
positiva, es decir, a lo que se espera que ocurra y por ende se puede corroborar
la veracidad de ésta.
El método científico
sigue el camino de la duda sistemática y opera con conceptos, hipótesis, definiciones,
variables e indicadores por ello en definición es una ciencia como un conjunto
de métodos que permiten conocer y sobre todo explicar la realidad, se
clasifican en dos grupos: las ciencias exactas y las ciencias sociales.
Dentro
de las exactas se encuentran las Matemáticas, la Física y la Química; mientras
que entre las sociales se encuentran la Historia, el Derecho, la Antropología,
la Psicología y por supuesto la Economía.
Las hipótesis y las
teorías forman parte del método científico. Las teorías se forman después de
varias hipótesis. Una teoría se cree que es una escalera entre la incertidumbre
y la verdad, en donde tienen tres características:
1) Estructura lógica amplia
2) Contenido especifico
3) Permite la predicción de hechos
Estas disciplinas son
consideradas una ciencia dado que utilizan el método científico para sus
estudios, dicho método sigue las siguientes pautas:
1. La Observación.
En
este paso, analizamos el proceso, hecho, teoría o fenómeno de manera
concisa y detallada.
El primer paso es
observar el mundo que nos rodea para plantearnos cuestiones y dudas sobre su
mecanismo y su funcionamiento. Tenemos que reconocer qué es lo que no sabemos y
queremos conocer, porque reconocer nuestra ignorancia supone el primer paso
para superarla.
2. Formulación de
Hipótesis.
Durante
este paso, se explica la teoría o proceso de lo estudiando en el paso anterior.
Se formulan una o varias hipótesis, que no
serán consideradas verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente.
Explicar los hechos
observados presupone elaborar hipótesis que den cuenta de ellos, es decir,
explicar cómo y por qué se producen los fenómenos observados. A veces basta una
única hipótesis, pero en la mayoría de los fenómenos observados, se precisan
varias, conjuntamente, para explicarlos.
3. Comprobación.
Luego
de formular la o las hipótesis, realizamos el trabajo experimental para saber
la si son verdaderas o no.
Se realizan
experiencias para observar los fenómenos predichos. Si se observan la hipótesis
se convierte en una teoría y podemos suponer que es verdadera. Si no se cumplen
las predicciones de la hipótesis, es falsa y deberemos plantear otra hipótesis
para explicar los hechos.
4. Confirmación o
rechazo de la hipótesis.
Si
llegan a ser consideradas reales durante la experimentación, se
crean las teorías de las hipótesis.
5. De confirmarse la
hipótesis se enuncia una teoría.
Si
es demostrado tanto teórica como experimentalmente, la hipótesis se
convierte en una ley o Teoría.
Finalmente se
publican los resultados obtenidos para conocimiento general y que otros científicos
puedan basarse en nuestros descubrimientos para establecer nuevas hipótesis y
teorías.
NOTA: Es
importante señalar que incluso después de que una teoría ha sido aceptada como
válida, queda siempre sujeta a modificación debido a cambios del avance de la
ciencia y la tecnología.
Video 2. El Método Científico.
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
SOCIAL Y SU APLICACIÓN.
Se
dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las
ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al
problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades
y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a
unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació
hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la
actividad económica aplicando el método científico.
La
Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los
seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio
del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes
consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
Ø Las ciencias sociales
tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad,
en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y
sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en
ocasiones impredecible en su comportamiento. Las ciencias naturales, sin
embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del
fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las
primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las
segundas "experimentales".
Ø Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad
adicional, que surge como consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de
estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la
sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se
traduce en un fuerte componente ideológico de la ciencia económica. De
hecho, inicialmente se le llamó Economía Política, pasando más tarde a
denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante componente político.
La Economía se
relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la
política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a diferencia de
éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta
dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el economista
J.M. Keynes de la siguiente manera:
De alguna forma, la
concepción de la Ciencia Económica venía siendo enfocada como una Ciencia
Exacta, donde los supuestos de partida han ido alejándose cada vez más de los
"sentimientos humanos" que se veían así forzados a ser actores
secundarios en un mundo regentado por un funcionamiento "armónico" de
las fuerzas del mercado.
Esta nueva visión de
la Economía como Ciencia Social, más imprecisa y humana -y por ello más real-,
no había tenido un reconocimiento público notable. Por ello no puede más que saludarse
con satisfacción el otorgamiento del Premio Nóbel de Economía a Elinor Ostrom,
de la Universidad de Indiana, especialmente por su obra "El Gobierno de
los Bienes Comunes".
El siguiente materia es de información complementaria acerca de los temas tratados anteriormente y un podcast de mi autoría.
Video3. Adam Smith "Padre de la economía".
Video 4. Adam Smith "Padre de la economía 2 "
Vídeo 5. El Razonamiento Económico.
Vídeo 5. El Razonamiento Económico.
GLOSARIO
Arbitraje. Práctica
de cambiar todos los fondos de corto plazo de una inversión a otra con el
objeto de tener una mejor ganancia.
Bien.
Artículo tangible usado para satisfacer necesidades.
Bienes
Complementarios. Son
aquellos que están ligados con otros bienes, por lo tanto si la demanda de uno
de estos aumenta cuando el precio del otro artículo disminuye.
Bienes
Sustitutos. Son aquellos que satisfacen de forma similar
las necesidades de los consumidores, y la demanda de estos aumenta cuando los
precios de los bienes “base” aumenta.
Bienes
de capital. Son los que sirven para producir otros
bienes, como la maquinaria.
Bienes
finales. Bienes que adquieren los consumidores para su consumo
final.
Bienes
intermedios. Son las materias primas que sirven para
producir otros bienes.
Colusión. Acuerdo
Entre empresas para dividirse el mercado o para fijar el precio de mercado a
fin de maximizar la ganancia económica.
Competencia
perfecta. Mercado en el cual hay un gran número de empresas que
venden un producto de iguales características y el control de los precios lo
tiene la industria (o mercado) y no la empresa en individual, también hay un
gran número de compradores.
Competencia
imperfecta. Corresponde a uno de los dos tipos de
mercado, de acuerdo al criterio de competencia o concurrencia en el mercado.
Todas las empresas corresponden a este tipo de mercado y, de acuerdo a sus
características, se les tipifica.
Consumidores. Personas
cuyas necesidades son satisfechas con los bienes y servicios que se venden en
los distintos mercados.
Coste
de oportunidad. Coste de utilizar los recursos para una
determinada finalidad, medido por el beneficio al que se renuncia al no
utilizarlos en su mejor uso alternativo.
Costos
fijos. Es el costo que, en el corto plazo, permanece invariable
cuando la cantidad producida se incrementa o disminuye. Algunos de estos costos
se presentan aún cuando no se produzca nada.
Costos
Marginales. Adición al costo total como resultado de incrementar la
producción en una unidad.
Costos
medios. Se define como el costo total de producción dividido por
el número de unidades producidas.
Costos
de transacción. Costos de tiempo e información necesarios
para llevar a cabo el intercambio.
Costos
Totales. Suma de los costos variables y fijos.
Costos
Variables. Costos de producción que varían por la cantidad de
producción.
Demanda.
Está constituida por las cantidades de determinado bien o servicio que los
compradores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Implica
entonces no solamente la intención de adquirir el bien en cuestión sino
adicionalmente la disposición de los medios económicos para su realización.
Duopolio. Situación
de mercado en que la oferta de un producto o el ejercicio de una actividad se reparten
entre dos empresas.
Economía.
Ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.
Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos
alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos.
Economías
a escala. Es el fenómeno que consiste en la disminución de los
costos de producción como resultado en las mejoras de la empresa, por ejemplo
la ampliación de la misma.
Economía
de mercado. Economía donde se permite que los recursos
reasignen por la operación del mercado libre. Sistema de precios.
Economía
planificada. Economía en la que la función básica sen
lleva a cabo mediante un proceso administrativo centralizado.
Eficiencia.
Condición que existe cuando no hay manera de que los recursos puedan
redistribuirse para incrementar la producción de un bien sin disminuir la
producción de otro.
Elasticidad. Es
la relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante un cambio de
una unidad porcentual en una variable independiente.
Oferta. Es la relación entre el precio y la cantidad
ofrecida, que muestra qué cantidad de un bien están dispuestos a vender a un
determinado precio los proveedores, si todo lo demás permanece igual.
Empresa. Unidad
económica formada por empresarios que buscan utilidades y que utilizan recursos
para producir bienes y servicios para su venta.
Escasez.
Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Industria. Consiste
en todas las empresas que suministran producción a un mercado específico.
Mercado. Conjunto
de arreglos por los cuales compradores y vendedores llevan a cabo el
intercambio en términos de acuerdo mutuo.
Microeconomía.
Rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y
los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado.
Monopolio. Corresponde
al mercado de competencia imperfecta y su característica básica es que sólo
existe un productor de ese bien o servicio en un determinado país.
Oligopolio. Corresponde
al mercado de competencia imperfecta y su característica básica es que existen
pocos productores de ese bien o servicio en un determinado país, entendiendo
por pocos productores cuando, independientemente de su número, tienen la
capacidad de reunirse, repartirse el mercado y determinar el precio.
Precio. Es la cantidad de dinero que se tiene que dar
a cambio de los bienes y servicios que se adquieren.
Producción. Es
el proceso mediante el cual se crean los bienes y servicios económicos, es la
actividad primordial de un sistema económico, organizado para producir,
distribuir y consumir bienes y servicios necesarios para suplir con las
necesidades de la población.
Producción
marginal. Producción que se obtiene por el aumento de un factor de
producción variable.
Producción
media. Es el producto medio de un recurso, se obtiene por el
producto total dividida entre la cantidad empleada del recurso.
Producción
total. Es toda la producción de una empresa dentro de un
periodo dado.
Renta. Pago
que el propietario recibe por el uso de su tierra.
Renta
económica. Parte de las ganancias totales de un recurso por encima
de su costo de oportunidad; ganancias por encima de la cantidad necesaria para
mantener el uso actual del recurso.
Tasa
de interés. Cantidad que se paga anualmente a los
ahorradores como porcentaje de la cantidad ahorrada y que se cobra a los
prestatarios como porcentaje del monto prestado.
Trabajo. Esfuerzo
humano aplicado a la producción de riqueza, por lo tanto, puede decirse que el
trabajo es el resultado de la actividad humana que tiene por objeto crear
satisfactorios y que hace necesaria la intervención del Estado para regular su
vinculación y funcionamiento con los demás factores de la producción.
Servicio.
Prestación personal, actividad económica que no produce bienes tangibles.
Consumidor: En
economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o
servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades.
Teoría: El
propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que
se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el
realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y
explicar.
Mercancías: Una mercancía es
todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término
se aplica a bienes económicos.
Preferencias: Preferencia
es un concepto usado en ciencias sociales, particularmente en economía. Asume
una elección real o imaginaria entre ciertas alternativas y la posibilidad de
ordenarlas.
Poder
Adquisitivo: El poder adquisitivo designa la relación que
es posible establecer entre el ingreso y los precios. El poder adquisitivo de
cierta suma de dinero equivale a la cantidad de bienes que permite adquirir.
Cantidad: se
dice de lo que es divisible en elementos constitutivos, de los que alguno, o
todos, es uno, y tienen por naturaleza una existencia propia.
Cesta
de Mercado o Conjuntos de Bienes: Lista con cantidades específicas
de uno o más bienes de mercado.
Completitud: Se
supone que las preferencias son completas. En otras palabras los consumidores
puede comparar y ordenar todas las cestas posibles.
Indiferencia: Que
le satisfacen por cualquiera de las dos cestas.
Curva
de Indiferencia: Curva que presenta todas las combinaciones
de cestas de bienes que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.
Relación
Marginal de Sustitución (MRS): Es la cantidad máxima de un
bien a la que el consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad
adicional de otro bien.
Sustitutivos
Perfectos: Dos bienes para los cuales la relación marginal de
sustitución del uno por el otro es una constante.
Complementarios
Perfectos: Dos bienes para los cuales la relación marginal es cero
o infinito; la curva de indiferencia en tal caso toman la forma de un ángulo
recto.
Restricción
Presupuestaria: Restricción a la que todo los consumidores
están sujetos debido a la existencia de un determinado nivel de renta limitado.
La
naturaleza de los Bienes: Los bienes y los servicios consumidos
por la unidad familiar se llaman genéricamente bienes. Necesitamos pensar que
los bienes proporcionan una corriente de servicios de consumo por unidad de
tiempo.
Información
Completa: Pensamos que el consumidor tiene una información total
acerca de todo lo que se relacione con sus decisiones de consumo. Un consumidor
conoce todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el mercado, conoce
con exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para satisfacer una
necesidad.
Teoría
de la Preferencia del Consumidor: Una unidad consumidora, ya
sea un individuo o una familia, obtiene satisfacción o utilidad de los
servicios facilitados por los bienes consumidos en un tiempo determinado.
Productor: Quien
realiza cualquier actividad económica que aporta valor agregado.
Producción: La producción es
la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más
específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados
bienes en un periodo de tiempo determinado.
Eficiencia: Se
define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable. No debe
confundirse con eficacia que se define como la capacidad de lograr el
efecto que se desea o se espera.
Productos
intermedios: Los bienes y servicios que son vendidos por
empresas a otras empresas.
Productos
finales: Los bienes y servicios que se venden a los consumidores.
Tierra: Recurso
productivo que proporciona la naturaleza.
Trabajo: Actividad
realizada por los seres humanos.
Capital
físico: Hay que tener en cuenta que el capital son los
activos utilizados por una empresa para producir sus productos.
Capital
humano: En la economía moderna tiene una gran
trascendencia, dado que representa la mejora en la calidad del trabajo debido a
las cualificaciones y los conocimientos que posee la población activa.
Maximización
de las utilidades: Las utilidades son las ganancias netas
o la paga que el negocio conserva. Las empresas maximizan sus utilidades
porque maximizan el beneficio económico para sus propietarios.
Minimización
de costos: Todas las empresas deben decidir cómo van a producir,
a fin de mostrar cómo seleccionan las combinaciones de factores que
les representan costos mínimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario